martes, 15 de abril de 2008

Ensayo

Universidad de ciencias empresariales y sociales.
Comunicación Social.
Tecnologías de la comunicación.
Graciana Mazzocchi.

Ensayo.


Haciendo alusión al libro de Simone podemos destacar que en la sociedad actual se presenta un nuevo escenario: el incremento de la variedad de comportamientos. Estos son posibles si poseemos conocimientos previos para el uso de determinadas herramientas.
Paradójicamente, en la actualidad se invierten los papeles respecto a las distintas generaciones. Donde los jóvenes son quienes poseen el conocimiento, mayormente práctico, quedando los antiguos sabedores aislados en su mundo cognoscitivo.
Simone hace referencia a dos tipos de sociedades: La sociedad tradicional y La sociedad de la tercera fase. La primera estuvo en vigor desde los orígenes de la civilización hasta el siglo XX, donde los conocimientos evolucionados y sofisticados se formaban en lugares como: centros intelectuales, universidades, estamentos sacerdotales y los mismos eran difundidos a través del lenguaje; sobre todo escrito. Los conocimientos prácticos y operativos se adquirían “mirando cómo se hacía” o a través del canal de comunicación. El problema radicaba en que al ser almacenados en la memoria individual o colectiva, el conocimiento estaba expuesto a deteriorarse o perderse. En las sociedades tradicionales el conocimiento estaba creado y puesto en circulación en un marco de enormes desigualdades sociales, a su vez ésta muy limitada y precaria; se difundía sin un soporte de reglas y explicaciones y estaba basado esencialmente en la memoria.
En la segunda, la sociedad de la tercera fase, el control del conocimiento está en la ciencia, y ésta sólo se distribuye a través del aprendizaje científico. De más está decir que la circulación de conocimientos es infinitamente mayor y sale favorecido gracias a la alfabetización. En cuanto a los lugares físicos en los que se acumulan informaciones, podemos decir que son cada vez más numerosos los “bancos de conocimiento”, donde se conserva el saber, como es el caso de Internet.
Los conocimientos son inmensamente más complejos que años atrás. Hacen necesarias sofisticadas cadenas de pasos, hay que aprender previamente reglas, instrucciones y procedimientos.
En el caso de la educación, que ocupa una posición central en la era de las nuevas informaciones, la escuela es sobre todo creadora de conocimientos básicos complejos, como la matemática, pero ya no es la única agencia que tiene la tarea de difundir el saber de base.
Estoy de acuerdo que el lugar donde circula mayor información es el mundo exterior, pero no considero válido el hecho de que la escuela sea el refugio en el que nos encerramos para protegernos del conocimiento. Al contrario, pienso que justamente los conocimientos adquiridos más que encerrarnos nos abren las puertas al mundo exterior.
Creo que es casi imposible que se nos enseñe absolutamente todo, primero porque nos resultaría abrumador y segundo porque los saberes se van renovando continuamente y, está en uno refugiarse o crear relaciones con la nueva información que nos rodea.
En la entrevista Manuel Castells sostiene que sin la educación las tecnologías no son más que máquinas tontas. Es nuestra mente la que tiene el poder de acción. Creo que “la sociedad de la información” se halla íntimamente relacionada con “las sociedades de la tercera fase”; en donde la comunicación es la clave de la actividad humana y la tecnología propicia nuevas posibilidades para los medios de comunicación.
Como plantean los dos autores, la educación toma un papel crucial en la nueva era tecnológica. Tomando como ejemplo la Red que tuvo su orígenes universitarios y fue una creación cultural. Conjuntamente a la opinión de Simone los que poseen el saber y son inventores de las nuevas tecnologías, son los jóvenes. En un mundo donde cambian las prácticas y la organización social, debido a la nueva era digital.
Según Castells, las nuevas tecnologías son imprescindibles para avanzar, siempre y cuando estén vinculadas a usos económicos, educativos o de servicios públicos.
Por otra parte, hoy con el uso de la Red es muy difícil defender la propiedad intelectual. El intentar hacerlo bloquea la innovación y coarta la creatividad.
En el caso de la política, al no poder someter a Internet a una vigilancia continua, los gobiernos temen la libertad que no está definida por sus propias reglas. Hay una profunda transformación cultural y política ya que actualmente, es la gente la que controla la Red.
Además de ser un medio de expresión, tanto Internet como los teléfonos móviles han demostrado que son sistemas alternativos de comunicación, incluso únicos en caso de catástrofe.
En “En qué mundo vivimos” Manuel Castells afirma que los territorios forman medios de innovación ya sea, produciendo a los innovadores o atrayéndolos. La apertura a los extranjeros constituye un punto decisivo y las grandes ciudades son las que ofrecen mejor contexto para el desarrollo de esa innovación, porque son lugares de mezcla intelectual, exploración de ideas, etc.
Tener presentes las características que nombramos hasta el momento es muy importante, pero creo que lo que hay que tomar también en cuenta es que la tecnología no siempre se utiliza para un bien humanitario sino para la destrucción y deterioro del medio ambiente. Como es el caso de bombas nucleares, armas sofisticadas de inteligencia, tanques de guerra, misiles, etc.
En la actualidad se dan cada vez más aplicaciones donde lo electrónico forma parte del mismo sistema que lo biológico. Cabe preguntarnos: ¿Hasta que punto puede avanzar la ciencia sobre el ser humano sin violar las leyes de la naturaleza y la dignidad del hombre?
Los nuevos descubrimientos mezclados con las nuevas tecnologías hacen que nuestra anatomía sea cada vez más controlable y modificable, como es el caso de la manipulación genética. Estos tipos de avance, ¿favorecen a la libertad del individuo o vuelven más dependiente?
Pienso que los textos abordados son interesantes y ayudan a comprender el papel que juegan hoy las nuevas tecnologías, la educación, las distintas generaciones y las diferencias que se presentan en determinados escenarios. Aún así, no se plantean otras cuestiones como el mal uso de las mismas y de qué forma afectan al hombre y su entorno.
Es importante el modo en que nos relacionemos con la nueva era digital. Hay que intentar manejar los nuevos conocimientos de una forma prudente respetando nuestro alrededor y aprendiendo a utilizar de una manera correcta las nuevas herramientas que se nos presentan.

No hay comentarios: